sábado, 15 de diciembre de 2018

DIVERSIDAD PARA LA EDUCACIÓN.


Resultado de imagen para UAPA


Asignatura:
Educación para la Diversidad
Tema:
Trabajo Final
Participante:
Crismerlin Alt. De la Cruz Reyes
Matricula:
16-9889
Sección:
EDU 437
Facilitador:
José Luis Rodríguez






UNIDAD 1

Fundamentación teórica sobre la educación para la diversidad
Diversidad:
El término diversidad, se refiere a la diferencia o a la distinción entre personas, animales o cosas, a la variedad, a la infinidad o a la abundancia de cosas diferentes, a la desemejanza, a la disparidad o a la multiplicidad.
El término diversidad es de origen latín diversitas.
Inclusión: La inclusión es la actitud, tendencia o política de integrar a todas las personas en la sociedad, con el objetivo de que estas puedan participar y contribuir en ella y beneficiarse en este proceso. La palabra, como tal, proviene del latín inclusio, inclusiōnis.
La inclusión busca lograr que todos los individuos o grupos sociales, sobre todo aquellos que se encuentran en condiciones de segregación o marginación, puedan tener las mismas posibilidades y oportunidades para realizarse como individuos.
Exclusión: Como exclusión nos referimos a la situación de marginación o segregación que afecta a grupos específicos de la sociedad, como minorías étnicas, religiosas o raciales. La palabra proviene del latín exclusioexclusiōnis.
Exclusión significa que determinados individuos o grupos de personas tienen condiciones desiguales o desventajosas en el acceso a determinados bienes, servicios o recursos con relación a otros individuos o grupos sociales, que se encuentran en posiciones privilegiadas.
Llamamos desigualdad a la cualidad de ser una cosa diferente de otra, o de distinguirse de otra por tener características, valores o rasgos que la hacen diferente. Es lo opuesto a la igualdad.
La desigualdad también puede referirse a la falta de equidad, equilibro o igualdad entre dos o más personas, cosas, hechos o realidades. En este sentido, puede relacionarse con cuestiones sociales (desigualdad social, económica, educativa, de género) de las cuales se ocupa la disciplina de la sociología.
El tema de la desigualdad se aplica con fines comparativos, pues cuando se habla de desigualdad se hace para establecer las diferencias entre dos cosas.


Resultado de imagen para diversidad





Necesidades Educativas Especiales: Los niños o jóvenes que tienen Necesidades Educativas Especiales (NEE) serán aquellos que tienen dificultades de aprendizaje o discapacidades que les complicará aprender como lo hacen los demás niños o niñas que tienen su misma edad. Muchos niños y jóvenes tendrán NEE en algún momento de su educación sin que esto requiera un mayor problema a lo largo de su vida.
Necesidades Educativas Individuales: Todas las personas nos enfrentamos a los aprendizajes establecidos en el currículo con un bagaje diferente de experiencias, por lo tanto, lo hacemos de manera distinta. Duk (2003) afirma que las necesidades educativas individuales se refieren a las diferentes capacidades, intereses, ritmos y estilos que influyen en el proceso de aprendizaje, haciendo que este sea único e irrepetible.
 Resultado de imagen para necesidades educativas especiales
UNIDAD 2
Educación inclusiva antecedentes históricos conceptuales y marco jurídico.
Antecedentes de la educación inclusiva:
Entendemos por Escuela (o educación) inclusiva un modelo pedagógico que atiende las necesidades de todo tipo de alumnado, aunque prestando especial atención a aquellos que se encuentren en riesgo de exclusión social. Pero, aunque pretende solventar la marginalidad y desigualdad social desde las aulas, este sistema educativo no contempla la diversidad o las particularidades psíquicas o físicas de sus alumnos como obstáculos, sino como un refuerzo de su proceso educativo. Por eso, la Escuela inclusiva se sitúa un paso más cerca de la universalidad del derecho a la educación contemplado desde la Carta de los Derechos Humanos firmada en 1948, asentándose en los logros alcanzados por la llamada educación integradora.
Toda conducta humana que se apartaba de la norma se mitificaba; se generó un leve cambio a la actitud de la sociedad hacia las personas denominadas enfermas mentales y se pasa al modelo médico.


Centros de educación especial.   Resultado de imagen para centros educativos
Diferentes acontecimientos mundiales, entre ellos la obligatoriedad de la enseñanza en contextos europeos y américa del norte, influyeron para que o sin forma masiva más niños con o sin necesidad acudieron a la escuela regular.

En forma casi inmediata y con o respuesta al problema se inició un proceso al problema que inicio un proceso de clasificación d n forma casi inmediata y con o respuesta al problema se inició un proceso al problema que inicio un proceso de clasificación de la población con necesidad, entre ellas la del binet y simón.

En la década de los '(y) (, se generaron grandes cuestionamientos sobre el ambiente institucional, en que habían sido entendidos las personas con discapacidades Grupos organizados "Padres de personas con discapacidad, entre ella la Asociación Nacional, inician la lucha por reivindicar los derechos de las personas con retardo mental se cuestiona el concepto de coeficiente intelectual y se menciona entre otros, el entorno como factor enriquecedor.
La Escuela la Educación inclusiva  

El movimiento de padres de familia y profesionales, en los años 7 (en Estados Unidos y Estados Unidos), evidencia en las escuelas y las clases regulares se pretende que los estudiantes con discapacidad sean los que se adapten al entorno.
Resultado de imagen para educacion inclusiva La estrategia se centró en los estudiantes con retraso mental no solo accedieron a la educación en un ambiente menos restringido y en la escuela s cerca de residencia, sino que también fueron participantes en el ámbito escolar, el cual tiene que ser adoptado a sus características, condiciones y necesidades particulares de cada uno de ellos.
Antecedentes conceptuales y jurídicos de la educación inclusiva.
Las ideas principales consagradas a lo largo de m9ltiples encuentros internacionales, se han ido instalando en diferentes regiones, incluyendo nuestro país, gestionando el principio de una nueva concepción, haciéndolo en el respeto del alumno con las necesidades educativas especiales como centro inclusivo de la atención y la acción de la educación especial, para atenderlo también como determinantes de los contenidos sociales, familiares, escolares, del entorno en el que se desarrolla el alumno.





















UNIDAD 3
Educación adaptativa y escuela inclusiva.



Educación Adaptativa:  Imagen relacionada
Lograr medios de aprendizaje que respondan a las diferentes necesidades educativas de los alumnos constituye uno de los retos fundamentales de cualquier reforma educativa. En este sentido, la Educación Adaptativa (en adelante EA) ha sido considerada desde hace tiempo como el enfoque más prometedor para conseguir ajustar a una enseñanza ordinaria las necesidades educativas de todos y cada uno de los alumnos, incluyendo a aquellos que muestran dificultades o necesidades especiales permanentes (Glaser, 1977; Corno y Snow, 1986). No obstante, el problema ha radicado hasta ahora en la ausencia de estrategias eficaces para diseñar e introducir en las aulas programas educativos adaptativos que asumieran, en primer lugar, las teorías de las diferencias individuales en el aprendizaje y, en segundo, que dieran una respuesta clara y operativa al reto de cómo conseguir una educación provechosa para todos los alumnos diferentes en un medio ordinario de enseñanza.
Estructura base para la educación inclusiva.
Desde las diferentes opciones políticas, se nos habla de educación de calidad. En su nombre se nos ofrecen planteamientos distintos y a veces contrapuestos. Unos hablan de comprensibilidad, de que lo más importante es que el niño se sienta feliz, otros de cultura del esfuerzo, de persistencia en el trabajo. Unos de equidad, otros de excelencia. Los primeros, de igualdad asociada a la justicia, los segundos, de educación en libertad. Unos se refieren a la educación como servicio público, mientras los otros de servicio de utilidad pública. La Comisión de Derechos Humanos de la ONU, en su “Informe 2003”, sobre el derecho a la educación, declara que los sistemas educativos se desarrollan siguiendo un itinerario hacia la educación de calidad que se compone de cuatro Fases sucesivas, que son: 1ª Fase: Exclusión y reconocimiento de la educación como derecho de todos. 2ª Fase: Educación segregada. 3ª Fase: Asimilación. 4ª Fase: Adaptación a la diversidad.
Marco para la intervención inclusiva.
Los sistemas educativos de todo el mundo se enfrentan al enorme reto de ofrecer a todos los niños, niñas y jóvenes una  educación  de  calidad.  En diferentes foros, conferencias, declaraciones y  recomendaciones  internacionales,  se  afirma  que  el  paradigma educativo PPara conseguir una educación de calidad, más justa  y equitativa, es el de la inclusión educativa. La comunidad  internacional  ha  otorgado  el  carácter  de  derecho  a    esta  aspiración    a  una educación  más  inclusiva    para  todos  y  todas.  Por  ello,  este  Departamento  de  Educación, Universidades e Investigación esta impulsando proyectos, planes  y acciones encaminadas  a   reducir las barreras que impiden o dificultan el acceso, la participación y el aprendizaje del alumnado,  prestando  especial  atención  a  aquellos  más  vulnerables  o  desfavorecidos,  a aquellos  que  están  más  expuestos  a  situaciones  de  exclusión  y  más  necesitados  de  una educación de calidad que responsa a sus necesidades. La    inclusión  es  un  proceso  de  intervención  educativa  que  nunca  se  da  por  acabado.  Cada centro se encuentra en un momento diferente en este proceso y, por tanto, cada cual debe avanzar  desde  este  punto.  En  la  Comunidad  Autónoma  Vasca  se  han  dado  avances  muy positivos en esta dirección, aunque también existen campos de mejora que abordar. Los  centros  educativos  son  el  motor  del  cambio,  el  espacio  donde  se    producen  las verdaderas  transformaciones  y  es  precisamente  en  este  escenario  donde  hay  que  buscar medios  para  incluir  a  todo  el  alumnado  sin  exclusión  alguna.
La escuela inclusiva: mejora de la calidad educativa.
La Calidad Educativa admite múltiples dimensiones y fundamentalmente excede a la idea de aprendizajes en algunas áreas ¿En qué se fundamenta el concepto de “Educación Inclusiva”? ¿A qué apunta una Educación Inclusiva? ¿En qué niveles debe darse este cambio radical?
La educación inclusiva es un proceso de formación fundamentado en la idea de que en el ser humano existen singularidades en la forma de aprender que promueven la utilización de los recursos necesarios para cada individualidad y considera que cada persona tiene una historia de vida marcada por factores de naturaleza orgánica, social o cultural; e implica, al mismo tiempo, que todos en una determinada comunidad aprendamos juntos, independientemente de nuestras condiciones personales, sociales o culturales, incluidos quienes presentan una discapacidad.

De esta manera, la educación inclusiva se nos presenta como un nuevo paradigma fundamentado en las directrices que recogen las diferentes legislaciones, encuentros y congresos internacionales que, sobre temas educativos y de derechos humanos, se han celebrado desde 1948. Y responde a un debate internacional iniciado en la Conferencia Mundial celebrada en            1990 en Jomtien, Tailandia, bajo el planteamiento de “Educación para todos” (EPT), y que tiene en la Declaración de Salamanca de 1994 su punto de partida definitivo, al reconocerse que la escuela ordinaria debe y puede proporcionar un buen nivel educativo para a todos los alumnos, independientemente de sus diferentes aptitudes.

La educación inclusiva (EI) trabaja en pro de la consecución de dos objetivos fundamentales: la defensa de la equidad y la calidad educativa para todos los alumnos, sin excepciones, la lucha contra la exclusión y la segregación en los procesos de enseñanza.

Tomasëvski explica que, con base en los derechos humanos, la educación no sólo es un derecho social, sino una obligación de los gobiernos, por lo que el derecho a educarse sólo se entendería a partir de la obligación que tienen los mismos para garantizarlo.

Bracho y et al., con base en Tomasëvski, describen, como mínimo, cuatro características que debería tener este derecho: “que la educación debe estar disponible; así como ser accesible, aceptable y adaptable para todos”; refiriéndose, al mismo tiempo, a tres formas de entender el derecho social de educación: “derecho a, derecho en y derecho a través de la educación”.

Para conseguir estos objetivos es necesario un cambio radical a dos niveles paralelos y complementarios: el primer nivel tendría que darse en la mentalidad de la gente: las familias, las organizaciones de personas con discapacidad, además de las autoridades, directores de escuela, personal y sindicatos, etc. El otro cambio radical se daría al percibir la educación a través de un prisma inclusivo que suponga pasar de considerar al niño como un problema, a reconocer que el problema, en todo caso, se manifiesta en el sistema educativo para de esta forma lograr, entre otros factores, una reconfiguración de las escuelas que garantice que todos los educandos, sin excepción, puedan aprender eficazmente.

UNIDAD 4
Diversidad y diferenciación educativa.
Base de investigación en diversidad
Bases teóricas y de investigación en educación especial es un manual teórico y práctico sobre la educación especial en el contexto de la escuela inclusiva, editado en la serie Pedagogía y Didáctica de Ediciones Pirámides. Si bien no agota la totalidad de conocimientos que el profesor ha de dominar para su buen hacer en la práctica, sí engloba todo lo referente a la orientación y justificación de su acometida profesional para atender la diversidad. Resultado de imagen para DIFERENCIA EDUCATIVA Para contribuir a este objetivo el texto se ha diseñado pensando en la necesidad de incitar permanentemente a la reflexión del lector con el fin de hacerle recapacitar sobre sus propios conocimientos e ideas en torno a la Educación Especial y a la escuela de la diversidad.
Respuesta a la atención a la diversidad.
La atención a la diversidad surge ante la necesidad de otorgar respuestas educativas adaptadas a las características y necesidades de los educandos, en el afrontamiento a las exigencias escolares. Asimismo, en palabras de Gimeno Sacristán (1999, citado en López Melero, 2004), está en relación con todas las circunstancias o características que hacen que las personas seamos distintas y diferentes. No existe una persona idéntica a otra, aunque dentro de esa diferencia somos a la vez parte de una igualdad que hace que todos y todas formemos parte de la humanidad, a pesar de ser tan distintos unos de otros. En este mismo sentido, Salinas (2007) lo comprende como “todas aquellas características excepcionales del alumnado provocadas por variados factores que requieren una atención especializada para que todo el alumnado alcance un mismo nivel de aprendizaje” (p. 12). En referencia a la diversidad que se produce en el ámbito educativo.




Elementos de enseñanza eficaz y de calidad

Las orientaciones pedagógicas constituyen importantes principios de procedimiento que orientan al profesorado tanto en la preparación, planificación y desarrollo de la programación de aula como en el diseño y elaboración de las adaptaciones curriculares de aula e individuales. De otro modo, estos principios son una importante referencia para guiar la práctica educativa del docente en cuanto a qué y cómo enseñar (qué objetivos seleccionar como prioritarios o necesarios, qué contenidos elegir como valiosos), qué material utilizar y cómo presentarlo, y qué recursos y estrategias didácticas pueden facilitar el aprendizaje de todos y de cada uno de los estudiantes. Por consiguiente, el tener en cuenta estos principios facilita y potencia que los alumnos aprendan de forma significativa y colaborando unos con otros.

favorece la generalización de los aprendizajes de modo que aquello que se aprende es válido para otros contextos o se puede aplicar en otras situaciones, da prioridad a que los aprendizajes sean funcionales de modo que lo que se aprende pueda utilizarlo o aplicarlo en su vida cotidiana.

• El desarrollo de los seres humanos esta mediado por la cultura donde viven.
• Hay que cuidar el interés, la curiosidad, el placer, el deseo de aprender y, por
ello, es importante cuidar la disposición del alumno para el aprendizaje
significativo (“significado psicológico”). Es decir, hay que motivar al estudiante
mediante ejemplos o demostraciones de modo que tenga la intención de darle
sentido a lo que aprende y, de relacionarlo con los significados ya construidos
en su estructura de conocimiento.
• Los temas de estudio hay que adecuarlos al nivel del alumno y que los
materiales presentados sean potencialmente significativos (“significado lógico”).
La información a aprender debe poseer una estructura organizada y tener
significación en sí misma, para que el alumno pueda establecer relación entre
el nuevo contenido y el conocimiento que posee en su estructura cognoscitiva.
• El profesor debe conseguir que el alumno sea consciente de la importancia de
sus esfuerzos para conseguir sus objetivos a largo plazo.
 Estrategias didácticas diferenciadas en materias instrumentales.
ü  Actividades con tiempos distintos.
ü  Establecer la necesidad de respeto al trabajo y espacio compartido.
ü  Mantener el nivel adecuado de ruido.
ü  Uso de señales es viable.
ü  El aprendizaje es un proceso resultado de la voluntad y el compromiso personal facilitado por recursos y condiciones adecuados.
ü  Establecer procedimiento de pedir ayuda.
ü  Actividades optativas para quienes han completado trabajo.
ü  Cada quien su ritmo
ü  Definir con quién, cuándo y por qué moverse de su equipo y lugar de trabajo.
ü  Reducir ruido al mínimo.
ü  Entrega fichas con secuencia de actividades.
ü  Ayuda con personas Responsables de equipo.
ü  Grabaciones.
ü  Ejemplos y/o modelos.
ü  Cada persona es responsable de colocar el mobiliario en el lugar asignado.
ü  Agregar limpieza espacio ocupado y el orden del material de uso colectivo.
ü  Responsabilizar a los alumnos de su aprendizaje.
ü  Establecer actividades para quienes progresan rápidamente.
ü  Ser enfáticos en la calidad del trabajo y no en la prontitud.
ü  A quienes terminan antes, aceptar con criterios específicos.
ü  Agilizar asignación de grupos y espacios de trabajo.
ü  Lista de ubicación por equipos.
ü  Diferenciar el aprendizaje a partir de las aptitudes, intereses y perfiles de aprendizaje de los y las estudiantes.
ü  Acomodar mobiliario
ü  Iniciar de la misma forma en que se concluye respecto a la ubicación de lugares.
ü  Por orden y ayuda al pase de lista.
ü  Diferenciar la enseñanza
ü  Reflexionar sobre los procedimientos y procesos grupales y personales del aprendizaje.
ü  METACOGNICIÓN.
ü  Programar tiempo de inicio y fin de unidades.
ü  Plantear actividades para casa y otras opciones para quienes están demorados.
ü  Establecer un control de tiempos para cada actividad.
ü  Evitar las distracciones que limiten el desarrollo armonioso del trabajo.
ü  Instrucciones claras y precisas.
ü  Discontinuidad temporal
ü  Concentración en la tarea.
ü  Actividades de anclaje.
ü  Plan para hacer alto.
ü  Fomentar el autocontrol y la autonomía:
ü  Atender a todos será difícil, por ello delimitar el cuándo y como serán auxiliados.
ü  Proponer:
ü  Pensar por escrito.
ü  Apoyo con personas expertas.
ü  Opciones para quien termina pronto.
ü  Diseñar actividades a partir de tiempos de atención de alumnado.
ü  La clave es la sensación de satisfacción.
ü  Avanzar desde el punto de partida de cada quien.
ü  "No comenzar es un modo seguro de evitar el progreso, mientras que abarcar demasiado conduce al desaliento y el fracaso".
ü  Reducir el movimiento errático.

UNIDAD 5

Modelos individualizados de la enseñanza  
Condiciones de aprendizaje
En el aprendizaje intervienen, participan todas las Facultades Humanas:
*       Las sensaciones
*       La percepción
*       La atención
*       La memoria 
*       La conciencia
*       La inteligencia
*       La voluntad
*       La imaginación



Modelos de estilos de aprendizaje y enseñanza.
Los estilos de aprendizaje tienen en cuenta los rasgos cognitivos que explican la diferencia en los sujetos respecto a la forma de conocer. Existen cuatro dimensiones que definen los factores cognitivos responsables de los procesos de aprendizaje:
La respuesta concisa a esa pregunta sería que existen tantos estilos de aprendizaje como millones de personas hay en el mundo, es decir, cada persona tiene un estilo de aprendizaje peculiar. Ya vimos en el apartado anterior que los aprendizajes dependen, entre otros factores, de la experiencia y las circunstancias particulares que rodean al sujeto
Modelos de estilos de aprendizaje basados en la tipología de la personalidad.
Que no todos aprendemos igual, ni a la misma velocidad no es ninguna novedad. En cualquier grupo en el que más de dos personas empiecen a estudiar una materia, todos juntos y partiendo del mismo nivel, nos encontraremos al cabo de muy poco tiempo con grandes diferencias en los conocimientos de cada miembro. Cada persona aprenderá de manera distinta, tendrá dudas distintas y avanzará más en unas áreas que en otras.
El estilo de aprendizaje se refiere al hecho de que cuando queremos aprender algo, utilizamos nuestros propios métodos o conjunto de estrategias y habilidades para procesar, aprender y entender la información; cada persona tiene el suyo y aunque hay muchas clasificaciones, una de las que más se utiliza es la de Honey y Mumford (1992), que los agrupa en cuatro estilos:
● Activos: Buscan experiencias nuevas, son de mente abierta, nada escépticos y acometen con entusiasmo las tareas nuevas. Son animadores, improvisadores, arriesgados y espontáneos. Aprenderán mejor compitiendo en equipo, resolviendo problemas, representando roles, con actividades diversas.
● Reflexivos: Anteponen la reflexión a la acción, observan con detenimiento las distintas experiencias. Son ponderados, concienzudos, receptivos, analíticos y exhaustivos. Aprenderán mejor investigando detenidamente, escuchando, observando a un grupo mientras trabaja, intercambiando opiniones.
● Teóricos: Buscan la racionalidad y la objetividad huyendo de lo subjetivo y lo ambiguo. Son metódicos, lógicos, objetivos, críticos y estructurados. Aprenderán mejor participando en temas abiertos, en situaciones complejas, en sesiones de preguntas y respuestas, en sesiones estructuradas.
● Pragmáticos: Les gusta actuar rápidamente y con seguridad con aquellas ideas y proyectos que les atraen. Son experimentadores, prácticos, directos y eficaces. Aprenderán mejor imitando modelos, elaborando planes de acción, con indicaciones prácticas y aplicando técnicas.

Modelos de estilos de aprendizaje basados en modelos cognitivos de aprendizaje y de procesamiento de la información.
Los modelos de estilo de aprendizaje basados en modelos cognitivos de aprendizaje y de procesamiento de información tienen gran similitud a los planteamientos que se proponen desde las teorías psicológicas cognitivas. Se basan en la manera de procesar la información y las diferencias que existen en este proceso de unos sujetos a otros debido a la herencia, a la educación o a la influencia del ambiente. Este tipo de modelos centra su atención en las aplicaciones educativas que permiten al profesorado utilizar metodologías y estrategias de enseñanza teniendo en cuenta las posibles preferencias de los estilos del alumno. En todos los modelos ofrecidos daremos una serie de pautas educativas sobre las tareas más adecuadas.
UNIDAD 6

Educación intercultural, la ilusión necesaria

La cultura como foco, la diversidad  como norma.

Abordar las cuestiones que se refieren a diversidad cultural es un tema actualmente recurrente en el ámbito de las ciencias sociales, en general, y de la educación, en particular. El valor que se da a tales diferencias así como la forma en que se describen y analizan dependen de supuestos e ideas previas a su misma definición. Es decir, las diferencias que caracterizan a personas y grupos, se describen y analizan en función de esquemas previos, en función del modelo de persona y sociedad que estimamos valioso o más adecuado. En cierta forma, tenemos que considerar que vemos lo que creemos, es decir, que percibimos y reconocemos diferencias allí donde creemos que se dan.

La perspectiva que aquí adoptamos es considerar que las diferencias son una característica humana, que la diversidad es valiosa y está en el núcleo mismo de los procesos de mejora y adaptación que tienen lugar a nivel individual y social. Por tanto, situamos las diferencias culturales en el foco de la reflexión sobre educación y consideramos la diversidad como normalidad. Ahora bien, ¿qué consideramos diferencias culturales?, ¿cómo las describimos?

 El profesorado.

El profesorado es elemento clave en el desarrollo de modelos educativos, en muchos casos podemos afirmar que el profesor es el modelo mismo. Son los profesores quienes convierten en realidad un determinado enfoque educativo cuando cada día en clase toman decisiones sobre cómo, qué y para qué enseñar. Es grave que la formación de los profesores se realice desde modelos tecnocráticos más que reflexivos y críticos. Deberíamos reivindicar el profesor como intelectual, como profesional que no se limita a aplicar las recetas elaboradas por otros. Para ello proponemos aquí revisar nuestros propios sesgos culturales, las actitudes y atribuciones que realizamos en relación con las diferencias culturales. Al mismo tiempo proponemos adoptar la mirada del etnógrafo al tratar de conocer la diversidad cultural de nuestros alumnos y de sus comunidades.
 

La escuela que vivimos.

El análisis de las prácticas desarrolladas actualmente en los centros escolares nos permite establecer que, de forma mayoritaria, se responde a un enfoque de las diferencias culturales que las considera asociadas a problema o necesidad especial. Son prácticas y recursos habitualmente “específicos” para alumnos “específicos”, definidos en función de etiquetas (nacionalidad, capacidad, religión, lengua, etnia).

Ésta es la visión promovida también desde la administración educativa. Los programas denominados interculturales están lejos de responder a los principios, objetivos y estrategias de la educación intercultural.  Por otro lado, es evidente el valor de los esfuerzos individuales de profesores y otros profesionales a la hora de desarrollar prácticas y recursos interculturales. Estas iniciativas del profesorado son escasamente valoradas y reforzadas.

De forma general, cuando hay una presencia visible de inmigrantes (de determinadas características socioeconómicas) o grupos étnicos (gitanos), no se observa una preocupación (traducida en prácticas y recursos) por proporcionar una educación de calidad para todos. Los objetivos de atención a la diversidad cultural priorizan el respeto, la tolerancia, la cooperación, el autoconcepto positivo, la aceptación; pero no se exige el logro de objetivos curriculares/académicos para todos los estudiantes. Se promueven fiestas, exposiciones, semanas culturales, pero no se modifica el curriculum ordinario, es decir, las prácticas y recursos que se desarrollan en las aulas ordinarias y en las actividades habituales del centro.
La escuela para todos.

Las actividades y estrategias a aplicar desde un enfoque intercultural deberían estar en consonancia con el análisis de necesidades y la previsión de objetivos propuestos en la planificación de la enseñanza, tal y como se explicitan en los documentos previos: plan de centro y proyectos curriculares. Con carácter general, deberían orientarse a:

1. Contrarrestar el racismo, la discriminación y las bajas expectativas mediante la disponibilidad de un personal específicamente formado, culturalmente variado y la inclusión de diferencias y similaridades, racismo y discriminación como partes explícitas del currículo.

2. Transformar el medio educativo, reestructurar y renovar los criterios y fórmulas de agrupamiento, clasificación, diagnóstico, las opciones curriculares, estrategias      y estilos de enseñanza, estructura física, temporalización, política disciplinaria, participación de los estudiantes y profesores, implicación de la comunidad.  Tener en cuenta la finalidad propia de la propuesta educativa multicultural - igualdad de oportunidades, competencia multicultural, actitudes positivas de tolerancia, intercambio y respeto mutuo-.

Respetar, afirmar y utilizar como recurso educativo la especificidad cultural y lingüística.  Esto implica tener en cuenta los estilos cognitivos y de aprendizaje de los estudiantes y profesores.

Planificar en función de las características del contexto y priorizando las actuaciones según el análisis de necesidades realizado.  Promover acciones puntuales y reiteradas que lleven a cambios globales y de más amplio calado.
Educación, capacidad y genero
Los estudios sobre los chicos y chicas más capaces muestran algunas diferencias, que parecen estar en plena ebullición. Las mujeres evidencian más precozmente la capacidad; desarrollan intereses mixtos o masculinos y femeninos; hasta la adolescencia destacan en capacidad verbal; obtienen rendimientos escolares similares o algo superiores a los de los varones; muestran (¿mostraban?) escaso interés en participar en programas específicos para los más capaces por temor a ser socialmente rechazadas y son menos elegidas para participar en ellos (Daignault, Cheryl Pohman y McCabe, 1999); elijen estudios de todo tipo, aunque predominen discretamente las Humanidades y Ciencias Sociales.

Principales concepciones sobre la superdotación.
Tras revisar los modelos explicativos de la superdotación, vamos a tratar de concretar algunos puntos clave sobre el tema, y de clarificar la terminología empleada en los estudios y referencias a los alumnos y alumnas con alta capacidad, pues esta es variada y en ocasiones resulta un tanto imprecisa, limitadora y excluyente. Al margen de las concepciones y estereotipos populares, de valor semántico arbitrario y en muchos casos discutible, la bibliografía especializada habla de: Precoces: En relación con un marcado desarrollo temprano de algunas conductas. La precocidad se manifiesta especialmente en ciertas áreas; el lenguaje, la música, las matemáticas, la motricidad. Talentosos: Se utiliza para identificar una habilidad, una aptitud sobresaliente en un campo concreto; académico o artístico, por ejemplo, el talento musical, matemático, . . . Creativos: Hace referencia a la capacidad para tener y expresar ideas nuevas, dar sentido a algo, encontrar relaciones diferentes, proponer soluciones alternativas y variadas a situaciones problemáticas. Prodigios: Supone la realización de una actividad extraordinaria en relación con su edad. Su rendimiento en un campo concreto es similar al del adulto. Genios: Implica la realización de una obra genial, merecedora de reconocimiento universal. Superdotados: "Se refiere a la combinación de una superioridad cognitiva, de la creatividad y de la motivación en grado suficiente para considerar al niño destacado sobre la gran mayoría.

Educación, alta capacidad y género: diversidad y equidad
En las últimas décadas en los países desarrollados ha tenido lugar un importante avance hacia la igualdad de los géneros en los ámbitos educativos y sociales, pero aún queda camino por recorrer. La interpretación dada a las diferencias de género y de capacidad es esencial para decidir sobre los modelos de intervención educativa y social. La revisión de estudios sobre los superdotados pone en evidencia el papel determinante de la educación en la realización de la capacidad. Y viceversa. La ausencia de oportunidades y desafíos educativos adecuados, lleva al encubrimiento de la capacidad que no se desarrolla, aunque se posea (Kerr, 1991). 
Los estudios sobre los chicos y chicas más capaces muestran algunas diferencias, que parecen estar en plena ebullición. Las mujeres evidencian más precozmente la capacidad; desarrollan intereses mixtos o masculinos y femeninos; hasta la adolescencia destacan en capacidad verbal; obtienen rendimientos escolares similares o algo superiores a los de los varones; muestran (¿mostraban?) escaso interés en participar en programas específicos para los más capaces por temor a ser socialmente rechazadas y son menos elegidas para participar en ellos (Daignault, Cheryl Pohman y McCabe, 1999); elijen estudios de todo tipo, aunque predominen discretamente las Humanidades y Ciencias Sociales.









ASIGNACIONES DEL CUARDERNO




















No hay comentarios:

Publicar un comentario